Niñez interior: 3 apuntes para reconectar y celebrar
- Vacuna verde Programa psicosocial y artístico
- 7 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Por Cristhiam Álvarez
Un aporte interesante que hizo la psicología para comprender cómo funciona nuestra mente y cómo influye en lo que hacemos es la teoría de que las situaciones que experimentamos en la infancia (sobre todo en etapas tempranas) pueden tener efectos positivos y negativos en la adultez. A partir de esa teoría, algunas personas expertas propusieron una metáfora para explicarla: el término «niño interior». (Técnicamente, en psicología se le conoce como el «desarrollo del yo»). Pero esa metáfora nació para explicar los efectos que tenían las situaciones difíciles o negativas sufridas en la niñez y, por lo tanto, a menudo se habla de «sanar el niño interior»; es decir, poder identificar qué fue lo que viví en mi niñez y cómo eso afecta mi etapa adulta.
Lo anterior no quiere decir que esa parte de nuestra infancia que llevamos como una marca arqueológica en nuestra mente sea siempre negativa, dolorosa o traumática, lo que quiere decir, en palabras del autor de El Principito, es que «todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan)». O para ponerlo de forma más simple: la forma como pensamos, actuamos y sentimos como personas adultas, tiene una huella de lo que fue nuestra infancia (para bien o para mal). Es por esa razón que las personas expertas recomiendan entender esa «huella infantil», reconectar con ella si es positiva o «sanarla» si es negativa.

Por eso, a propósito del #DíadelNiñoylaNiña» que en Costa Rica celebramos cada 9 de setiembre desde 1946, en #VacunaVerde nos tomamos la licencia de traer estos tres apuntes para celebrar con las personas menores de edad que tenemos cerca:
1. Autoconocimiento: la persona que somos hoy es, en buena medida, el resultado de todo lo que hemos vivido hasta la fecha y eso incluye, por supuesto, nuestra infancia. Por eso, si queremos autoconocernos; es decir, saber cómo pensamos, sentimos y actuamos en distintas circunstancias de la vida, debemos prestar atención a cómo nuestra crianza, experiencias infantiles y vínculos con personas importantes durante esa etapa marcaron nuestra personalidad y cómo somos hoy. Además, autoconocernos nos sirve para entender –y conocer mejor– a esas personas que llamamos niñas y niños: sus formas de pensar, sentir, actuar, ser y crecer. Y entre más conozcamos a las personas menores de edad, más nos conoceremos como personas adultas.
2. Reconexión: ya sea que nuestra experiencia en la infancia haya sido predominantemente positiva o negativa, es importante reconectar con esa etapa, buscar cómo reparar la imagen e idea que tengo como persona adulta hoy y que se forjó a partir de esas experiencias primarias o bien volver a ese «estado seguro» como fuente positiva. Reconectar con esa persona que fui en la infancia es reconectar con las necesidades, expectativas y conductas de la persona que soy en el presente.
3. Juego: las personas adultas –con excepción, quizá, de los actores y las actrices– olvidamos jugar con la seriedad con la que juega un niño o una niña, pero esa necesidad humana de jugar nunca desaparece, está siempre presente y toma muchas formas (aunque casi nunca nos damos cuenta). En esa pérdida del juego libre y espontáneo, perdemos también la oportunidad de seguir ejercitando nuestra imaginación y creatividad, de seguir honrando a «nuestro niño interior».
Por último, es importante subrayar que cuando una persona vive una situación de abuso sexual infantil (ASI), esa experiencia negativa y traumática queda sellada –como una huella profunda– en la mente y afectará negativamente la forma como esa persona piensa, siente y actúa en su etapa adulta. Por eso, siempre insistimos en que una persona menor de edad que sea víctima de ASI debe recibir apoyo psicológico inmediatamente para poder trabajar sobre las consecuencias lo más oportunamente posible, pero también insistimos en que una persona adulta que sobrevivió a una situación de ASI, debe recibir, de igual manera, apoyo psicológico para reencausar su vida y vivirla con mayor bienestar.
Comments