6 vacunas contra la pandemia del ASI
- Vacuna verde Programa psicosocial y artístico
- 14 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Por Cristhiam Álvarez

El movimiento #VacunaVerde nació durante la pandemia por la #COVID-19, por la preocupación de que el riesgo de ser víctima de #abusosexualinfantil (ASI) aumentaría para muchas personas menores de edad en época de confinamiento. Por eso empezamos a hablar de la «otra pandemia», porque están presentes simultáneamente y aunque el ASI es más antiguo, aun no tiene una «vacuna», una solución que erradique el problema en nuestras sociedades.
Según el estudio Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la violencia contra los niños del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en 2014 se estimó que 120 millones de niñas fueron víctimas de ASI en el mundo. En Costa Rica, según los datos del Ministerio Público para el 2018, hubo más de 12 000 delitos sexuales contra personas menores de edad y más del 80% cometidos por personas familiares o conocidas de la persona menor de edad, por lo que se teme que al estar confinadas con esas personas, el riesgo aumente, sin posibilidad de denunciar en el centro educativo u otras instituciones.
Por eso quisimos valernos de la metáfora de la «vacuna» para introducir seis acciones concretas (a modo de un «esquema de vacunación») que todas las personas podemos poner en práctica para prevenir el abuso sexual infantil (son «verdes» porque es el color simbólico de la lucha contra el ASI) . Están pensadas para aplicarlas progresivamente, pero también pueden ponerse sin ningún orden en particular:

1. Conocer: esta vacuna busca que las personas se interesen por el tema (que sigue siendo tabú en nuestra sociedad), que busquen información de fuentes confiables para comprender mejor el problema, y que puedan identificar cómo se previene el ASI.
2. Hablar: esta vacuna busca que las personas propicien espacios para hablar (con más y mejor información) sobre el tema en sus familias, con sus amistades, en el trabajo, en sus grupos religiosos, deportivos, etc. También busca que las personas hablen del tema con las personas menores de edad, con naturalidad y sin prejuicios ni tabúes.
3. Proteger: esta vacuna busca que las personas pongan en práctica acciones de protección para prevenir el riesgo de ASI, tales como la «regla de dos personas adultas», mantener buena comunicación con las personas menores de edad y conocerlas para estar alertas a cualquier cambio de ánimo o conducta, así como acompañar el uso de la tecnología y del internet.
4. Actuar: esta vacuna busca que las personas se hagan aliadas en la lucha contra el ASI, actuando si tienen sospechas de que una persona menor de edad podría ser víctima de ASI, contactando a las instituciones competentes y perdiendo el miedo a denunciar formalmente algún caso de ASI.
5. Involucrar: esta vacuna busca que las personas se unan a crear un movimiento de lucha contra el ASI por medio de talleres o campañas en distintos contextos donde se trabaja con personas menores de edad, compartiendo material relacionado con el ASI en sus redes sociales y entre sus contactos, así como capacitándose si trabajan directamente con población menor de edad.
6. Apoyar: esta vacuna busca que las personas puedan identificar formas concretas para apoyar personalmente a alguna persona víctima o sobreviviente de ASI, por ejemplo, cómo actuar si una persona menor de edad le confiesa que está sufriendo de abuso sexual, a quién acudir o cómo buscar apoyo psicológico para una víctima o sobreviviente de ASI.
El ASI es un problema complejo, pero lastimosamente muy común en nuestra sociedad, por eso creemos que la primera acción que debemos promover es hablar sobre él, informar, hacer conciencia y sumar más gente que se una a hablar sobre el tema y a actuar para proteger a las personas menores de edad, y para que las personas adultas sobrevivientes de ASI también se unan en la lucha. Y vos… ¿ya te pusiste la vacuna verde? Ponete la vacuna verde. Prevení el ASI.
Comments