Seguridad en línea: 5 recomendaciones para madres, padres y responsables
- Vacuna verde Programa psicosocial y artístico
- 30 ago 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 ago 2020
Por Cristhiam Álvarez
A diferencia de otras generaciones (que conocimos los teléfonos de disco), las niñas y los niños de hoy nacieron en un mundo completamente digital; no es extraño que tengan acceso a internet, jueguen en línea, vean vídeos en TikTok, usen redes sociales o correo electrónico. Para esta generación la diferencia entre el mundo «real» y el «virtual» no es tan clara: no saben dónde termina uno y comienza el otro, y –como todo en la vida– navegar por internet tiene riesgos para cualquier persona, especialmente para las menores de edad.

Entonces, ¿qué hacemos? ¿Les prohibimos usar internet? ¿Les quitamos los aparatos electrónicos? ¿Bloqueamos cualquier acceso que puedan tener para estar «en línea»? Esa pareciera ser la solución más sencilla y práctica, el problema es que esa solución no sirve: el mundo hoy está conectado y las personas menores de edad siempre tendrán acceso (en el centro educativo, en un restaurante que tenga wifi, en la casa de sus amistades o ¡hasta en el parque!).
La solución más efectiva es acompañar esa vida conectada, educar para que hagan el mejor uso del internet para estudiar y aprender, para divertirse, para comunicarse con sus pares, de forma segura. Por eso, desde #VacunaVerde queremos compartir cinco recomendaciones para que cualquier persona adulta pueda prevenir el riesgo de #abusosexual en línea, y acompañar a las personas menores de edad para que naveguen con seguridad en el mundo virtual.
1. Interesarse por lo que hacen en línea: tómese el tiempo de conversar con su hija o hijo sobre sus intereses, las redes sociales que usa, sus videojuegos favoritos, los sitios de internet que le llaman la atención, pero hágalo desde la confianza, no censurando de entrada lo que le compartan, y mostrando real interés (sabrán si lo está haciendo en modo «adulto»).
2. Enseñar con el ejemplo: las personas aprendemos por medio de la observación, si usted le enseña a una persona menor de edad cómo funciona el mundo virtual y cuál es la diferencia con el mundo real, es más posible que adopte comportamientos seguros en línea. También, tome en cuenta que su hija o hijo posiblemente sabe mucho más que usted de tecnología y de internet, pero usted tiene más experiencia en el mundo «real». (Si la tecnología no es lo suyo, ¡nunca es tarde para aprender! Pídale que le enseñe).
3. Hable de forma directa sobre los riesgos: sin regañar, explíquele a su hija o hijo por qué no debe compartir fotografías o videos personales, establecer contacto con personas desconocidas, aceptar invitaciones o dar información personal como su nombre, dirección, teléfono o correo electrónico; háblele de grooming, sexting y ciberacoso. Enséñele la diferencia entre «amigo» (de clase, por ejemplo) y «contacto de internet».
4. Utilice herramientas de «control parental»: la tecnología puede ser su aliada para proteger a las personas menores de edad mientras navegan por internet. En la actualidad existen varias herramientas (como Google Family Link, Qustodio, SecureKids, Microsoft Family, o ParentalControl) que le pueden ayudar a conocer la «vida digital» de sus hijas o hijas, y también puede activar funciones de control parental en los teléfonos celulares. Pero recuerde: no se trata de convertirse en detective, dialogue con su hija o hijo, explíquele la importancia de esas herramientas y por qué las está utilizando.
5. Haga un «pacto» con su hija o hijo: déjele claro que puede contar con usted cuando algo que ocurra en línea le haga sentir mal o le incomode, prométale que usted estará para escucharle y ayudarle sin importar lo que haya pasado, y asegúrele que puede contar con usted para cualquier tipo de pregunta que surja (y preste mucha atención cuando le haga alguna pregunta).

Para terminar, aunque las niñas y los niños hoy viven en un mundo digital, también es importante que conozcan el mundo real; es importante que se desconecten de internet, que jueguen sin necesidad de tener la computadora o el celular, y que pasen menos horas navegando y más tiempo jugando.
Comments